La historia y evolución de la casa marcha de la mano de la historia de la ciudad.
No es homogénea, ni la calidad de los edificios es ascendente para
todos los habitantes, pues en todas las épocas coexisten magníficos
ejemplos de excelentes casas que contrastan con la ingente proliferación
de miserables habitáculos.
Precedentes
Las chozas
de los cazadores, precedente de las primeras casas, simples refugios
temporales de ramas y arbustos, fueron construidas por nuestros
antepasados, al menos, hace 300.000 años. Se han encontrado restos de
tiendas de cazadores construidas con pieles y huesos de mamut, de c. 35 a
10.000 a. C. Los campamentos de invierno en madera para grandes grupos
familiares de cazadores nómadas europeos se datan c. 12.000 a. C.
Primeras casas: 6000 a. C.
Surgen las primeras poblaciones conocidas c. 6000 a. C., en las fértiles márgenes de los grandes ríos de Oriente Medio, vinculadas a actividades agrícolas. En las regiones mediterráneas c. 5500 a. C., se construyen casas de adobe junto a los campos de cultivo.
Casas rurales: 3000 a. C.
En el Antiguo Egipto
sus habitantes edifican viviendas c. 3000 a. C. que guardan ya mucha
semejanza con las casas rurales de siglos posteriores, con muros de adobe y techos de madera de palma. Hay palafitos (casas sobre pilotes) en medio de lagos, en diversas partes de Centroamérica.
Palacios y casas con patio: 2000 a. C.
En el valle del Indo, ciudades como Mohenjo-Daro, Kalibangan y Harappa, poseen grandes casas con patio (c. 1800 a. C.). El palacio del rey Minos data del 1700 a. C.
En el Antiguo Egipto los ciudadanos ricos edificaron palacetes. En la nueva ciudad de Ajetatón se construyeron casas con un patio central.
Hacia el año 1300 a. C. surgió la cultura olmeca. Los olmecas de Centroamérica construían casas de barro, de las cuales apenas quedan vestigios.
Casas circulares: 1000 a. C.
Los celtas
del norte de Europa construyen c. 500 a. C. casas circulares de piedra,
con el techo de paja. En las ciudades estado griegas se edifican casas
con patio c. 400 a. C. Se estima que Alejandría en el año 200 a. C. tendría unos 300.000 habitantes.
Grecia
En Grecia, las casas eran en un principio, de madera y después de
ladrillos o piedra, pero siempre muy pequeñas y modestas; las casas
estaban divididas en dos partes:
- una para los hombres que ocupaba el piso bajo: andronitis.
- otra para las mujeres que ocupaba el piso alto o bien la parte posterior del bajo: gineceo.1
Roma: casas de campo y bloques de pisos
En el primer siglo de la era cristiana, en las grandes ciudades
romanas se construían cuadras enteras de edificios de viviendas,
denominados ínsulas, y en las afueras "casas de campo", o "quintas".
En Roma, la fachada de los edificios multifamiliares estaba ocupada
por una tienda o por la logia del esclavo portero. El vestíbulo conducía
al atrio, vasta pieza cuadrada y tajada, con una abertura en el centro por la cual las aguas pluviales caían en un pilón. Estaba rodeada por las dependencias y servía para recibir a los forasteros. Un remanente de este atrio es el patio andaluz. Desde allí, por una galería (tablinum) y por dos corredores (fauces) se ingresaba al peristilo dispuesto como el atrio y desde el cual se tenía acceso a los cuartos (cubicula) destinados a la familia. En el piso alto, se encontraban los cuartos para la servidumbre (cenáculo).1
Se estima que Roma en 100 a. C., tendría unos 450.000 habitantes.
Edad Media: piedra, adobe y madera
Sin embargo, alrededor del 700 d C, por diversos motivos, defensivos o
climáticos, muchos habitantes vivían en cuevas excavadas como las
comunidades del este de Asia Central (aún perduran), en China, etc.
Mientras que en el 800 d C, los palacios de piedra, como los mayas, con casas de adobe para el pueblo, o de madera (entre los vikingos)
indicaban el estatus, el clima o los medios. En Europa, en el siglo
XIII, los nuevos ricos (comerciantes, banqueros y nobles acaudalados)
construyeron magníficas casas de piedra, mientras que el pueblo continuó
usando las chozas con paredes de madera revestidas de barro y cubiertas
de paja.
En la Edad Media, dependiendo de los materiales de construcción de la
región, las casas de los campesinos eran de adobe, piedra o madera y
consistían de una estancia o habitación amplia, con cubierta de paja y
con un hogar o fogón como centro de la vivienda. Era la vivienda de toda
la familia y se utilizaba como granero,
y habitualmente también era establo. Hasta el siglo XIII no se creó un
espacio separado para los humanos y los animales en el interior de las
casas. La mesa era el objeto esencial del mobiliario donde toda la
familia se acomodaba, sentada en bancos, a su alrededor. Había estantes
para depositar los escasos objetos que poseían y ganchos de madera para
colgar los vestidos. No había camas, se dormía en el suelo,
habitualmente sobre paja, o en jergones rellenos de paja.
Edad Moderna: El ladrillo
A partir del siglo XVI se generaliza el uso de ladrillos
de barro cocido para edificar casas en el norte de Europa. Surgen las
primeras mansiones señoriales europeas. En el siglo XVIII, en muchas
ciudades europeas y americanas, se erigen edificios de estilos
"elegantes" para la nueva burguesía.
El siglo XIX: infraviviendas y chalés
A principios del siglo XIX las ciudades están colmadas de
trabajadores que emigran del campo para buscar trabajo en las fábricas.
Habitan en los "barrios bajos", hacinados, en condiciones insalubres, la
mayoría en la total miseria. A finales del siglo XIX surgen los
primeros barrios residenciales, los bloques de viviendas de estilo
ecléctico, los chalés y las ciudades jardín para la burguesía. Algunos
historiadores consideran la Red House de Philip Webb (1859) el primer diseño de "casa moderna".
No hay comentarios:
Publicar un comentario